Inicio - Carta España
Ruta de navegación
- Inicio
- Carta España
- Inicio
Banner_Cabecera
En portada
Publicador de contenidos
Entrevista a Celia Santos “El País del Atardecer Dorado”
Escribir este libro ha sido una necesidad. Cada vez que descubra una historia de mujeres que ha quedado oculta, me siento en la obligación de hablar de ellas, de narrarlas y darles el lugar que merecen en nuestra memoria.
Háblanos del título
El título quiere ser una imagen, una invitación al lector para que se adentre en ese país fascinante y terrible a la vez. El país del atardecer dorado, pero también de muchos otros colores.
La emigración española a Australia es poco conocida, frente a la que se dirigió a América o a Europa, cómo conociste este original tema?
De la forma más sencilla; leí un artículo en el periódico que hablaba sobre la Operación Marta. Yo sabía que durante los años 70 y 80 hubo españoles que emigraron a Australia, así como a finales del siglo XIX y principios del XX. Pero desconocía la llamada Operación Marta y su macabra intención.
Portada del Libro "El país del atardecer dorado", de Celia Santos
También conoces muy bien la emigración a Alemania, ya que publicaste la Maleta de Ana, qué separa ambas experiencias y qué las une, tanto la escritura de ambos libros, como los libros en sí y las historias que relatan.
Las dos historias están unidas, como comentaba antes, por las protagonistas, eclipsadas por la historia y ocultas a la memoria, así como por la necesidad migratoria en una época de gran penuria y pobreza en nuestro país. Y lo que las separa a nivel de escritura son 6 años y dos novelas entre medias que me han dotado de mayor experiencia y madurez.
¿El contexto era muy diferente de aquella emigración, muy difícil de entender bajo el prisma actual de la globalización, Australia, como dices en el libro, era realmente el Fin del Mundo, sobre todo proviniendo de un país como era entonces la España franquista.
Es diferente en lo relativo a distancias y a contacto. En los años sesenta, la única forma de comunicación eran las cartas y el teléfono, y este último, sobre todo desde un país como Australia, era impensable por el alto coste. El correo tardaba, como mínimo 10 o 15 días en llegar. Ahora cualquiera puede hablar con un ser querido al instante, aunque esté al otro lado del mundo.
Y en cuanto a distancias, hoy en día tenemos compañías low cost y no hace falta ahorrar el sueldo de un año para volar. Pero el desarraigo y la soledad no creo que hayan cambiado mucho.
¿Qué fue la Operación Marta?
Fue un plan orquestado por los gobiernos de Australia y España y por la Iglesia Católica (de España y de Irlanda) para llevar mujeres jóvenes y repoblar el país. Durante las décadas anteriores, miles de hombres emigraron a Australia buscando ganar dinero para los suyos. A finales de los 50 la proporción era de una mujer por cada once hombres. Australia estaba creciendo y necesitaba ser repoblada. Eso sí, con nuevos australianos blancos. Los aborígenes, auténticos australianos, no servían.
¿Quiénes eran esas 114 mujeres valientes que en octubre de 1961 formaron parte de esta increíble aventura? ¿Cuánto tiempo llevaban allí ya los hombres que las precedieron?
En realidad fueron casi 800 mujeres las que fueron a Australia en esa Operación Marta, y eso sólo de España. Esa operación también se extendió a otros países como Italia o Grecia. Eran mujeres jóvenes, de entre 23 y 30 años, solteras y católicas. La mayoría de ellas de estratos sociales bajos. Allí las esperaban otros europeos que había emigrado durante la década anterior y con quienes esperaban que se casaran.
¿Eran todas amas de casa o había algunas con más formación? ¿A qué se dedicaron allí?
En realidad eran mujeres de entornos rurales, jóvenes y solteras. Algunas tenían algo de formación, pero la mayoría tenían los estudios justos. Hubo un fenómeno muy curioso y es que, si bien en el anuncio del periódico se pedían mujeres jóvenes, solteras y católicas, en ningún sitio decía que no pudieran tener hijos. Así, esta Operación Marta sirvió de vía de escape para muchas mujeres, madres solteras que, en la España franquista, apenas tenían posibilidades. En Australia tenían al menos una oportunidad de encontrar un futuro mejor para ellas y sus hijos. Una vez allí, la mayoría entraban a trabajar como empleadas de hogar en las casas de los nuevos ricos, dueños de las plantaciones de azúcar.
¿Cuál era el objetivo de Franco al organizar tal expedición? ¿Qué papel desempeñó la Iglesia?
El objetivo de Franco era claro: quitarse parados de en medio y tener una fuente de ingreso de divisas. El negocio era redondo. La Iglesia se ocupaba de la selección y la logística. Y una vez en Australia, organizaban la "selección", que consistía en poner a las chicas en fila y que los futuros patronos pasaran delante y escogieran a la que más les gustaba. Un mercado de "ganado" en toda regla. Y luego, claro está, los curas se encargaban de vigilar y controlar absolutamente todos sus movimientos.
Este libro habla sobre todo de un viaje, un amor y un secreto
Sí, es un viaje físico pero también personal, de crecimiento. Una búsqueda de alguien perdido y un secreto que descubrirán los lectores.
¿Es Santa Ana un lugar ficticio o real? ¿A qué lugar de Australia emigraron?
No, la Santa Ana de Australia no existe, es invención mía. Pero sí existe un palacio exactamente igual en Bergara, mi pueblo natal, el palacio Rotalde. Hubo muchos vascos que emigraron a Australia a principios del siglo XX así que quise hacer un guiño a mis paisanos.
El lugar al que emigraron básicamente fue a Queensland, en el nordeste, en las grandes explotaciones de caña de azúcar.
¿Elisa la protagonista, representa a todas y cada una de esas mujeres? ¿Qué la impulsa a viajar a las antípodas?
Elisa es un personaje ficticio y sí, en ella he querido representar a todas esas mujeres que se sacrificaron por tantas y tantas familias españolas. Una vez más, es mi homenaje a todas ellas.
Lo que la impulsa a emprender esa aventura es, como decía, la necesidad de encontrar un futuro mejor pero también el poder reunir a su dispersa familia, buscar a su novio, que emigró un par de años antes y del que ha perdido la pista.
Cuéntanos cómo fue tu proceso de investigación y documentación para escribir esta novela
Pues no fue fácil porque no hay mucha información ni muchos testimonios al respecto. Recurrí a archivos, sobre todo al de la Fundación 1º de mayo, literatura, documentales. Hay un documental fantástico de Adolfo Dufour titulado Camino A Casa.- En el confín del mundo, que refleja perfectamente cómo fue esa migración.
Me imagino que descubriste historias humanas muy interesantes y anécdotas también. ¿Cuáles fueron las más llamativas? Costumbres diferentes, fauna exótica, otro clima, …
La fauna y la flora sobre todo, y es algo que he querido plasmar en la novela. Tuvo que ser un gran choque llegar a un lugar donde había animales que ni siquiera podían imaginar. Era algo que me interesaba mucho.
Y una anécdota, lo que hoy llamamos una noticia fake es que, en un momento dado, alguien publicó en un periódico que las sirvientas españolas trabajaban en las casas desnudas. El obispo español en la zona tuvo que desmentir la noticia.
¿Qué vivieron aquellas mujeres? Cómo superaron la barrera del idioma y del desarraigo?
La necesidad es la mejor academia. No les quedaba otro remedio. Algunas lo superaron y otras aprendieron a vivir con la añoranza. No tenían elección.
Me interesa especialmente el papel de los aborígenes en el proceso y también los tejidos asociativos y solidarios que se fueron creando.
Los aborígenes hacía mucho que eran ciudadanos de segunda. No fue hasta el año 63 precisamente cuando se les incluyó en el censo. No contaban para nada, sólo para los trabajos más desagradables y duros. Yo he querido hacerles mi pequeño homenaje y darles también un poco de protagonismo.
¿Cómo describirías el papel de la Mujer en este proceso migratorio en particular y en los distintos procesos migratorios en general?
Bueno, la Operación Marta es el mejor ejemplo: eran incubadoras con patas. Puede parecer una distopía pero ocurrió. Cuando vemos El cuento de la criada sabemos que es ficción, pero la Operación Marta fue una realidad.
¿Qué ocurrió con la mayoría de las “Martas” al finalizar su emigración, volvieron a España o decidieron quedarse y establecerse en Australia?
La mayoría se quedaron. Volver era muy complicado y muy costoso. Y una vez que se establecieron y formaron familias, ya habían echado raíces. Algunas han vuelto una vez jubiladas, pero muy pocas.
¿Has tenido oportunidad de conocer alguna persona que vivió la experiencia o algún descendiente? ¿Allí o aquí?
He conocido a descendientes de emigrantes que fueron a Australia y a otros que conocieron a algunas martas. Pero todos conocen el Plan Marta y lo con supuso.
Carlos Baute: “La inmigración es muy complicada, es para valientes”
Carlos Baute es un exceso de pasión. Un espíritu combativo. Un agitador de sentimientos. Un provocador sin blasfemar. Un artista convertido en icono de la pureza musical. La expresión sublime del alma, la música. En su identidad, el folklore venezolano, mezcla de elementos españoles, indígenas y africanos, típico de un pueblo mestizo. Como su apellido. Todo un relato genealógico que trasciende fronteras, da la vuelta al mundo y vuelve al origen…
“Mi querida Venezuela, llevo tu luz y tu aroma en la piel, Sé que pronto nos reencontraremos en libertad. Porque al final la esperanza siempre prevalece” expresó recientemente. Sin maracas, ni curbetas intenta consolar a quien padece una desgracia. Un sentimiento que le deja inerme y convierte en un epítome al recordar que lleva “quince años sin volver a mi país”. Es el luto que provoca la emigración y al que tanto hará referencia en esta entrevista. Un trance que lleva con resignación…y esperanza. Esa que le pertenece y guarda en la maleta que algún día cerrará con destino a la que en una época no muy lejana conocían los venezolanos como “la sucursal del cielo”.
-Lo más reciente, musicalmente hablando, nos lleva a “Del caribe soy” Una identidad, una cultura no necesariamente homogénea. Está el Caribe hispano, francés, inglés, holandés y el Caribe americano.
Yo soy del Caribe Americano. Al lado tenemos islas francesas, inglesas, alemanas. Lo más cercano que tengo desde Caracas es el Caribe y arriba Estados Unidos. También es cierto que por mi influencia musical tengo mucho apego afro-americano. Es un mestizaje que define mi vida. Pero también mi infancia. Me crie en Caracas acudiendo al centro vasco que tenía al lado de casa, a la hermandad gallega, al club canario, al portugués, y muchísimo al italo. La ciudad estaba llena de españoles, italianos y portugueses.
Naciste en Venezuela, pero ese mestizaje como proceso racial y cultural caracteriza tu genoma español, venezolano. De abuelos paternos de Tenerife y Galicia. Y por parte materna, cubanos y gallegos.
Mis bisabuelos se fueron durante la guerra a Cuba. Allí nacieron mis abuelos, pero por la situación política se tuvieron que marchar a Venezuela. Allí mi abuela, siendo cubana-española, se tuvo que venir a España, ¡imagínate por qué¡
El apellido Baute viene de Canarias pero también hay en México, Estados Unidos, Venezuela y Canadá. Mis padres, abuelos, bisabuelos, todos hemos sido emigrantes. Una locura. Sólo queda una tía en Venezuela. Estamos repartidos por todo el Mundo.
¿Y qué te fueron transmitiendo de España?
El primero mi bisabuelo. Recuerdo sus palabras textuales cuando nosotros no queríamos comer algo que habían preparado: “ustedes no conocen las miserias”, en referencia a lo que llegó a comer en la guerra civil. Después llegó el exilio. La emigración es muy complicada, es para valientes. Hay gente que no ha desecho su maleta en veinte años pensando que va a regresar a su país. No es fácil emigrar, me parece de campeones. Dicen por allí que si tú te vas un año a un país, creces cuatro veces más de lo que lo harías en tu país porque te enfrentas a nuevos retos, culturas, idiomas y religiones distintas. Es un crecimiento personal extremo, lo que pasa es que hay muchos lutos: el estar con tu familia, tu gente, tradiciones. Me parece muy triste salir de tu país, pero cuando lo haces, muchos salimos no por sí mismos sino por la familia. Inclusive tengo primos y tíos que han salido teniendo hijos grandes y han empezado de cero. Insisto en mi admiración a todos los que emigran.
- En esa vuelta a los orígenes, hay que recordar que empezaste en el grupo Los Chamos en su cuarta generación, de 1987 a 1991, con el disco “Con un poco de amor”. Cuentas que con 14 años te recogían en limosina en Caracas. Una anécdota en una ciudad llena de contrastes, caos, en plena desintegración social y espacial.
Fue increíble verme en una limusina. Era absurdo. Hasta avisaba al manager que no me subiría en ese carro. Lo peor era volver. Me ponía una gorra y gafas porque obviamente era conocido en el barrio. ¿Te imaginas algo parecido ahora? ( se echa las manos a la cabeza, incrédulo, resignado y reflexivo) De aquella época a hoy mantengo la misma ilusión con una madurez diferente por hacer canciones. Te pongo un ejemplo. Cuando me dijeron que iba a hacer esta entrevista y me comentaron que la revista Carta de España tenía que ver con Migraciones me vino la inspiración: “Voy a hacer una canción que hable sobre los movimientos migratorios -que moldean culturas, sociedades- extranjería, inmigración, políticas de inclusión”. Tengo dos canciones pendientes. Una es sobre la Hispanidad y otra sobre Emigración.
-La música de Venezuela se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas y africanos, típico de un pueblo mestizo. Empezaste haciendo folklore venezolano. ¿Qué influencia ha tenido en tu identidad musical, personal, cultural…?
Fue maravilloso. Empecé a estudiar folklore y percusión con dieciséis años porque quería hacer cosas diferentes. En ese aprendizaje me enamoré de las fusiones y las sigo haciendo. El disco “Del Caribe soy” es merengue, salsa y ritmos latinos, muy caribeños, pero con algo afro también. El merengue dominicano lo hemos tocado en Venezuela, la salsa cubana, panameña, puertorriquense…siempre hemos estado influenciados. De hecho tenemos grandes salseros como Óscar d'León, Adolescent’s Orquesta.
Carlos Baute durante la entrevista
- Dicen que las facticidades de la razón son tres: el lenguaje, el espacio o lugar y la historia. Vínculos que te han creado un pensamiento coincidente en lo musical y lo humano con Juan Luis Guerra y Carlos Vives
Cada uno en su ritmo, Vives con el Ballenato, Juan Luis Guerra con la Bachata y el merengue, hemos internacionalizado estilos de música diferentes. Pero los tres nos identificamos por más cosas. Somos muy religiosos, familiares y nos gusta transmitir cosas lindas en las canciones. Recuerdo que cuando yo salí Carlos Vives acababa de lanzar “La Gota fría”, un exitazo. Soy un gran admirador de su música. Él hizo una cosa maravillosa que fue internacionalizar su música, que no era fácil. Al nivel de lo que hizo Joaquín Cortés con el flamenco. Lo mismo puedo decir de Juan Luis Guerra. Desde siempre he admirado su música, y no sólo por su éxito 4.40. Inclusive le he nombrado en tres de mis canciones, “Colgando en tus manos”, “Quién dice que no duele” y en “Un finde contigo”.
-La percusión 4x4 afro-venezolana, los calipsos (género musical originario de la región del Caribe. Se estima que fue creado por esclavos africanos que trabajaban en los cultivos de azúcar de Trinidad y Tobago) y sangueos ( golpe de tambor lento y ceremonial para venerar a "san Juan Bautista") te abrieron las puertas en España. ¿Qué crees que encontraba el público aquí de esos sonidos y puesta en escena?
Era una novedad. El sonido diferente que producían los calipsos y sangueos con los que triunfé aquí engancharon desde el primer momento. Como la canción “Mueve,mueve”, un ejemplo de calipso con rumba que dice:
“Anda niña mueve, mueve tus caderas
Con este pasito déjate llevar
Tú me pones loco con esa manera
Cariñito que te quiero ver bailar…”
Ahorita saqué una canción con La K’onga -agrupación argentina- . También tiene otro significado con el mismo nombre que un instrumento musical de percusión membranófono de raíces africanas- que es como un merengue ripiao, parecido al cuarteto argentino. Me preguntabas qué influencia tiene el folklore en mi carrera. Acabo de hacer una canción folklórica de cuarteto argentino, ¡me parece increíble¡ Aquí en España entró “Mi medicina”, un merengue caraqueño que lo inventó el maestro Hugo Blanco, compositor también de “Mi burrito sabanero” y de una canción muy grande que se llama “Moliendo café”:
“Cuando la tarde languidece
Renacen las sombras
Y en su quietud los cafetales
Vuelven a sentir…”
-Reivindicas la bauchata, la música en el desarrollo del lenguaje. Alejado de lo obsceno, grosero, de la onomatopeya, para constituir una identidad cultural y musical muy alejada de los códigos estéticos y lingüísticos que se han incorporado en el último lustro.
El respeto a otros estilos es el principio de mi filosofía musical por letras con valores. Sin rechazar otras influencias. En mi caso soy padre de cuatro niños y no quisiera que cantasen canciones que tengan un cierto léxico. Cuando voy a un parque con ellos y veo cantar a niñas de 8 y 10 años me pregunto si sabrán qué están cantando, bailando y colgando en tik-tok. Por eso te hablaba de los mismos valores que tengo con Juan Luis Guerra y Carlos Vives.
-La canción “Colgando en tus manos” cumple 16 años, 43 semanas de número 1 en la radio española, 500 millones de reproducciones en spotyfy, más de 800 millones de visualizaciones en youtube. Acumula 400.000 reproducciones diarias. ¿De verdad que no intuías el éxito que podía tener? ¿Se hizo en México, con referencias a Venezuela, España…¿Qué importancia tiene/tuvo el mestizaje con géneros musicales ( reguetón, regional, folklore) y culturales?
Es una locura que no se entiende ( vuelve a reír) porque en principio se quedó en el tintero. Esa canción la hice en el 2004 y no la incluí en tres discos. La compuse en Málaga, todo referencias reales y autobiográficas. ¡Y el video en solitario lo grabamos en Bulgaria pero a nadie le interesó hasta que incluímos a Marta Sánchez!
No pensaba que la gente se fuese a conectar tanto. Y ahora es la canción que más me representa con “Te regalo”, del 2005, una bachata-pop, una mezcla de fusión latina.
-“No hay mal que dure 1.000 años, ni cuerpo que lo resista, volveremos a Venezuela porque yo soy optimista" cantaste hace poco….
Inclusive le cambié la letra porque esa canción dice “Yo me he quedado en Venezuela porque yo soy optimista…”. Ya somos más de 8 millones de personas que salimos del país. La canción refleja la ilusión y el optimismo por regresar. Nunca he perdido la esperanza. Es más, ahora hay un bajón tremendo por lo que pasó en mi país pero esperemos que pronto salga un Plan B que no sepamos ninguno y seamos libres.
- ¿Eres de arepa o de bocadillo de chorizo?
¿Cómo lo sabes? Por la educación que yo recibí deseaba comer arepas pero las tenía que comprar porque en mi casa no se hacían. Se cocinaba comida española. Por influencia de mis padres sólo había bocadillos con chorizo, salchichón y jamón del malo. Mira que bonita esta historia. En el recreo nos llevábamos la comida en la lonchera. Y por supuesto ahí estaba mi bocadillo de chorizo envuelto en papel de aluminio. Los demás llevaban su arepa. Y siempre cortaba la mitad de mi bocadillo para recibir la mitad de una arepa. ¡mestizaje total¡ Es una anécdota que refleja por qué me siento en España como en casa y el hecho de deshacer la maleta el primer día que llegué aquí. Desconectar y perder la raíz es complicado, pero la adaptación es fundamental. He estado en México, Argentina, en Letonia siete meses por la pandemia y a -20 grados y mi proceso de integración adaptativa fue inmediata.
-Decía Rafael Cadenas poeta, ensayista y profesor venezolano ( premio Miguel de Cervantes) que "la palabra crisis aplicada a Venezuela es un eufemismo. Nuestra situación es algo que va más allá de la crisis". En algún momento has llegado a calificar de "tragedia humanitaria".¿Cómo debería responder el mundo?
Apoyando a los manifestantes en sus protestas, oponiéndonos a que por hacerlo haya presos políticos. Es importante no caer en el desaliento. Nada más. Es terrible que hoy día existan centros de tortura. Cuando estuve en la manifestación de Madrid, había junto a mí más de cuarenta personas que eran hijos de personas torturadas.¡Dios de mi vida¡ Eso se tiene que solucionar y la única manera es desde dentro.
-Si tuvieras que explicarle a un niño de una tierra muy lejana que nunca ha oído hablar de Venezuela, qué es Venezuela ¿qué le dirías?
Guauuuu. Buena pregunta. Tengo un libro en la mesa del salón que lo vemos de manera reiterada con mis hijos. Incluye fotos de un español que se fue a Venezuela. Me lo regaló un fotógrafo estando en el gimnasio porque su mujer era venezolana. A mis hijos les digo a menudo que ojalá podamos volver para conocer de dónde viene su mamá y su papá.
A los niños les diría que Venezuela es un paraíso. Un país privilegiado por su naturaleza (llanos, selvas, cordilleras) La gente es trabajadora, cariñosa, buena. Lamentablemente hay quienes han afectado la imagen del país, pero eso no representa el verdadero espíritu venezolano.
-En diversos sondeos de opinión, a los venezolanos a menudo se les preguntó si deseaban abandonar su país de origen. En diciembre de 2015, más del 30 % planeaba abandonar el país permanentemente. En septiembre de 2016, el 57 % deseaba hacerlo.Y en 2018 aumentó hasta el 87% de venezolanos que planeaban dejar el país…
Por eso digo que toda la gente que sale son campeones. Muchos van a empezar desde cero y se enfrentan a muchos retos y complicaciones de vida. Los dos primeros años son muy difíciles pero después tiene su beneficio y es vivir en paz y con tranquilidad.
-¿Y por qué a los que no han podido salir de Venezuela se les llama balseros del aire y caminantes de esperanza?
Balseros del aire son los que nos vamos a países como España, que tenemos que venir volando, más fácil que en barco. Los venezolanos somos del aire porque estamos volando por todos los sitios. Y los caminantes de esperanza que se han ido a Colombia, Perú, Brasil, que son frontera y se han ido caminando durante treinta días con sus hijos a sus espaldas, literal. Es una tristeza que esto ocurra en cualquier país.
La OEA y ACNUR la catalogaron como la emigración más grande que ha existido en la historia del hemisferio occidental.
Combarro, el pueblo de los hórreos
Algunas veces la vida nos sorprende y descubrimos la belleza, la magia, casi por casualidad. Así sucedió con Combarro, este pueblo pontevedrés encantador. Fue una tarde de primavera, ya casi yéndome de Galicia cuando una prima se encaprichó en que no podía irme de Pontevedra sin llevarme un "orujo" de algún lugar "especial".
El orujo, o aguardiente de orujo, es una bebida alcohólica destilada procedente de los hollejos de las uvas. Se suele tomar o consumir en vasos pequeñitos, conocidos como chupitos, después de almorzar o cenar, en sobremesa o a la hora del café o los postres. El "lugar especial" donde ir a comprarlo, en este caso fue "COMBARRO".
Caminar sus calles empedradas nos lleva a descubrir sus hórreos al pie del mar y sus cruceiros situados en plazas, o cruces de calles y las antiguas casas marineras que sintetizan la arquitectura tradicional de Galicia.
Si bien estas construcciones son típicas de toda la región, este pueblo se destaca por la cantidad y variedad de los mismos. En estos graneros se guardaba maíz, cereales, y otros alimentos, a resguardo de la humedad y de los roedores. Por eso su principal característica es que están levantados con pilares de piedras. A diferencia de otros lugares, también se solían utilizar para secar pescado.
Dicen los vecinos que en Combarro hay más de 70 hórreos y que cada uno es diferente, en tamaño y en construcción. La mayoría se encuentran a orillas del mar y hoy en pleno ofrecimiento turístico son decorados con flores.
Visitar Combarro es recorrer sus calles especiales, la Rúa do Mar, paralela a la ría, la más turística, donde no solo se destacan los hórreos sino también restaurantes, negocios de recuerdos y artesanías y casas típicas. Otra calle paralela es San Roque, un poco más tranquila y donde se encuentran diferentes plazas con sus típicos cruceiros y la iglesia de San Roque.
Una de las encantadoras calles de Combarro
Los cruceiros son cruces de piedra que se construían en la intersección de calles o caminos y por lo general cerca de templos religiosos. En la Plaza da Fonte se encuentra uno de los más antiguos del pueblo, que data del año 1771, que al igual que la mayoría está hecho de granito. Casi todos están en el centro, fueron construidos en los siglos XVIII y XIX y tienen imágenes de vírgenes que miran hacia el mar, Cristo crucificado y pequeños altares adornados.
Y entre hórreos y cruceiros, las típicas casas marineras donde siguen viviendo los pescadores. Viviendas que tenían dos plantas, la planta baja donde se guardaban los elementos de pesca, también ocupadas en la actualidad por algunos comercios, y la segunda planta donde se habitaba y desde sus balcones se disfrutaba de una vista encantadora. Hoy muchos de estos balcones se destacan por sus decorados de flores.
Como si todo esto fuera poco para quienes se acercan a conocer la belleza de este pueblo, la "Praia do Padrón" se puede disfrutar cuando baja la marea y nos permite apreciar la belleza del paisaje desde diferentes vistas.
Cuando el sol se va ocultando en Combarro y el reflejo de su paisaje marinero nos remite a otros tiempos con una belleza particular, es muy fácil reconocer que la búsqueda del famoso orujo fue simplemente una excusa para no irse de Galicia sin conocer este rincón tan especial e inolvidable.
Texto y fotos y fotos: Silvina Di Caudo
Mª Gloria Redondo, Consejera de Trabajo en Bélgica: “la colaboración institucional con estos países es impecable”
1. ¿Cuál es la labor del equipo de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo? ¿Cómo está estructurada?
Las competencias de la consejería son muy extensas, pero su misión principal es asistir y orientar a la ciudadanía española en asuntos relacionados con el trabajo, las migraciones y la seguridad social en Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. Tenemos oficinas en los tres países, concretamente, en las ciudades de Bruselas, Ámsterdam, La Haya y Luxemburgo.
Estamos estructurados en áreas especializadas que incluyen, entre otras, el asesoramiento laboral, la gestión de pensiones y prestaciones, las relaciones con asociaciones y centros de emigrantes españoles, así como la atención a quienes desean retornar a España. También trabajamos en colaboración con entidades de los tres países de acreditación y, por supuesto, con organismos españoles para garantizar derechos y mejorar la integración de los ciudadanos.
2. ¿Cuáles son las principales demandas que presentan la ciudadanía española residente en estos tres países?
Las demandas más frecuentes suelen estar relacionadas con los derechos laborales, la transferencia y acceso a prestaciones de seguridad social, y el acceso a la sanidad.
Además, muchos ciudadanos solicitan información sobre cómo regularizar su situación de residencia para ejercer una actividad laboral en estos países, y sobre aspectos concretos de las normativas laborales de estos países, ya que a veces su comprensión e interpretación puede ser compleja.
Visita al Centro Cultural y Recreativo de Wavre
3. ¿Qué debe tener en cuenta un ciudadano español que decide ir a vivir y trabajar a alguno de estos países? ¿Cuáles son sus opciones?
Es esencial que los ciudadanos españoles se informen antes de emigrar. Deben conocer sus derechos laborales, registrarse adecuadamente en las instituciones locales y asegurarse de contar con un seguro de salud, obligatorio en estos tres países. Pueden obtener información accediendo a nuestra página web. También pueden acudir a nuestras oficinas de forma presencial, o bien contactar con nosotros mediante correo electrónico. En nuestra web pueden obtener la información para realizar el contacto.
Desde la Consejería abordamos las lagunas informativas a través de seminarios, guías prácticas y reuniones con las autoridades locales para garantizar una mayor claridad y protección.
4. Respecto a la información deficiente que ofrece Países Bajos respecto a las condiciones de trabajo a emigrantes, ¿cómo se aborda y mejora desde la Consejería?
La información que ofrecen Los Países Bajos ha mejorado notablemente en los dos últimos años. La colaboración de las instituciones neerlandesas con la Embajada española, y concretamente con esta Consejería está siendo impecable.
La Embajadora de España en los Países Bajos, Consuelo Femenía, desde que llegó a este destino, ha puesto el máximo interés en que los ciudadanos españoles puedan desplegar todo su potencial laboral. Por ello, con el Ministerio de Empleo de Los Países Bajos tenemos una excelente relación institucional. Precisamente, en un acto de naturaleza internacional, la ministra de Empleo, Van Gennip, nos citó como ejemplo de buenas prácticas.
No obstante, no perdamos de vista que el sistema económico-laboral de Los Países Bajos es muy diferente al sistema español. Por ello, aconsejamos que, antes de viajar para realizar una actividad laboral, se informen en nuestra consejería; pueden hacerlo, como ya he comentado, accediendo a nuestra web, o contactando por correo electrónico.
5. ¿Cómo es la situación laboral de la ciudadanía española en estos tres países?
En general, la comunidad española está bien integrada y ocupa diversos sectores. Sin embargo, también encontramos casos de precariedad laboral, especialmente en sectores con menor cualificación. Nos mantenemos atentos para apoyar y garantizar que sus derechos se respeten, nunca dejamos un ciudadano sin atender. En los casos más graves, contactamos con la inspección de trabajo del país donde se produce la situación, o con otras autoridades locales.
Quiero destacar que algunas empresas en los Países Bajos, en concreto en el campo del trabajo temporal, son “deshonestas” (así las definen los políticos neerlandeses). Por ello, la inspección de trabajo española, a iniciativa de esta Consejería, ha desplegado actuaciones de inspección respecto a empresas que actúan en Los Países Bajos y que reclutan en España, de manera “no correcta”. Esta labor se está realizando en colaboración de la inspección de trabajo de los Países Bajos y de la Autoridad Laboral Europea.
En esta Consejería, y por supuesto en la Embajada, empezamos a estar más esperanzados con esta situación. Desgraciadamente, hay algunas empresas que sólo actúan correctamente si saben que hay una inspección vigilante.
6. ¿Cuál es la situación actual de una persona que haya residido y/o trabajado en alguno de estos tres países y quiera acceder a la pensión por jubilación?
Con carácter general, cuando un ciudadano ha trabajado en varios países de la UE, se aplican los Reglamentos comunitarios de coordinación de los sistemas de Seguridad Social de los Estados miembros de la UE, Suiza y otros Estados del Espacio Económico Europeo (883/2004 y 987/2009).
Cada Estado calculará la pensión aplicando la legislación interna como si únicamente hubiera trabajado en ese Estado, en base a las cotizaciones realizadas únicamente en ese país. Además, cada país calculará la cuantía de la pensión, en proporción a lo contribuido en dicho país y tomando como referencia el total de años cotizados en todos los países. El ciudadano recibirá la pensión resultante más elevada.
En nuestra Consejería asesoramos a las personas en este proceso para evitar complicaciones.
Visita a la Peña andaluza de Vilvoorde
7. En cuanto a la asistencia sanitaria, ¿cuál es la situación en estos países?
La sanidad en estos tres países es de alta calidad, pero es obligatorio la contratación de un seguro. Esto puede generar dudas entre quienes llegan al país. Desde la Consejería, ofrecemos orientación sobre los seguros adecuados y cómo garantizar el acceso a la atención médica.
8. Desde la Consejería realizan gran cantidad de charlas y seminarios, ¿nos podrías hablar sobre este tema y que acogida están teniendo?
Hemos organizado múltiples actividades sobre temas relacionados con los derechos laborales, la seguridad social y la sanidad. La acogida ha sido muy positiva, lo que refleja la necesidad de este tipo de iniciativas.
Ya estamos trabajando en nuevos proyectos, que en el año 2025 se van a intensificar. Esperamos que sean interesantes y útiles para los ciudadanos.
Exposición “Partir”, homenaje a mujeres de la emigración española
9. ¿Qué servicios se le ofrecen desde la Consejería a aquellos ciudadanos o ciudadanas que quieran retornar a España?
Apoyamos en la gestión de documentación, transferencias de prestaciones y orientación para la reintegración laboral en España. También ofrecemos información sobre la Oficina Española del Retorno y facilitamos el acceso a la Guía del Retorno donde las personas interesadas podrán encontrar toda la información necesaria para su retorno, incluso aquello en lo que ni siquiera han pensado.
Sabemos que la Dirección General de Ciudadanía en el Exterior del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones está trabajando para avanzar en la normativa reguladora del retorno. Estaremos, por lo tanto, atentos para informar a los ciudadanos.
10. ¿Desde cuándo asume el puesto de Consejera de Trabajo en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo? ¿Cómo valoraría este tiempo en el cargo?
Asumí el puesto en marzo de 2022. Ha sido un periodo enriquecedor, con desafíos, pero también con grandes satisfacciones al ver los avances en el apoyo a nuestra ciudadanía.
Visita de SS.MM. los Reyes de España en Países Bajos
11. ¿Cuál es tu trayectoria personal respecto a la ciudadanía española en el exterior?
Mi carrera siempre ha estado enfocada en dotar el máximo de protección y bienestar a la ciudadanía española y en la actualidad y desde hace más de dos años dedicada a la ciudadanía española en el BENELUX. Probablemente, la mayor conexión se produjo durante mi etapa de Directora general del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
12. Algún comentario para los lectores de Carta de España.
Quiero recordarles que la Consejería está aquí para apoyarles y asesorarles. No duden en acercarse para resolver cualquier duda o problema. Nuestra prioridad es su bienestar y que puedan extender al máximo el ejercicio de sus derechos en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, en materia laboral, de Seguridad Social y Migraciones.
Puedes contactar con la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en Bélgica:
Dirección:
Av. de Tervueren 168, bte 24. 1150 BRUSELAS
Teléfono: +32(0) 2 242 20 85
email: belgica@mites.gob.es
Redes Sociales:
Facebook: Consejería de Trabajo en Bélgica
Panorama
Publicador de contenidos
Españoles en el mundo
Publicador de contenidos
Consejo general
Publicador de contenidos
Nuestras redes sociales
Buscador [RESTYLING]
Banner_guias
NIPO: 121-21-001-7