Cita Protección Temporal / Acceso Sistema de Acogida

Málaga: +34 628 216 478

Madrid: +34 666 800 194

Cita Acceso al Sistema de Acogida

Torrevieja: +34 96 522 47 89

Barcelona: +34 93 238 21 99

05/07/2022

Vacunas y visitas rutinarias al médico para personas desplazadas de Ucrania

Tema:

  • Sanidad

Todas las personas procedentes de Ucrania se integrarán en el Sistema Nacional de Salud igual que la población local. 

Al llegar, se valorará su estado de salud de manera individual, determinando las necesidades que cada persona requiera. 

Además de atender las enfermedades o lesiones presentes a su llegada al Centro de Recepción, Atención y Derivación, se les informará de las estrategias de prevención habituales dentro de la sanidad española.

Estas estrategias incluyen vacunación y visitas periódicas al médico, especialmente en determinados colectivos sensibles como niños, mujeres embarazadas o personas dependientes. 

¿Hay vacunas obligatorias en España?

En general, las vacunas son voluntarias en España. Sin embargo, algunas son muy recomendables para prevenir graves enfermedades. 

El calendario de vacunación establece las vacunas que se deben administrar a personas de diferentes edades que no tienen documentadas en su historial de vacunación las vacunas recomendadas con las pautas correctas.

El objetivo es asegurar la protección de la población infantil y adulta frente a todas las
enfermedades inmunoprevenibles incluidas en el calendario de vacunación a lo largo de toda la vida.


Como norma general, dado que la población ucraniana tiene unas bajas coberturas de vacunación en general, sólo se considerarán administradas las vacunas que puedan documentarse. En caso de que aporten documentación, las vacunas recibidas deben considerarse como válidas siempre que se respeten las edades y los intervalos mínimos entre dosis.

¿Cuándo hay que administrar las vacunas recomendadas?

Las principales se administran durante los primeros años de vida. Por eso existe un calendario vacunal específico para la infancia. 

Los niños y niñas llegados de Ucrania podrán integrarse en ese calendario de vacunación si lo desean. A quienes nunca se hayan vacunado de enfermedades cubiertas por las vacunas en España, se les dará la posibilidad de acogerse a un calendario de vacunación acelerado. 

¿Qué es el calendario de vacunación acelerado?

El calendario acelerado contempla administrar las mismas vacunas que se administran a la población española, pero en menos tiempo. De esta forma, se consigue la inmunidad mucho antes. 

Se administrará el mayor número posible de las vacunas indicadas en cada visita. 

Todas las vacunas son gratuitas dentro del Sistema Nacional de Salud español. 

Aquí encontrará las pautas generales de vacunación acelerada.

¿De qué enfermedades me puedo vacunar?

En España la población está mayoritariamente vacunada contra muchas enfermedades graves. Esto reduce mucho las posibilidades de contagio. Aun así, las personas migrantes no inmunizadas siguen siendo más vulnerables a los riesgos de sufrir enfermedades infecciosas.

Por esta razón, se priorizará la vacunación de tres graves enfermedades con alta prevalencia en Ucrania: 

En niños y adolescentes se ofertarán, además, las siguientes vacunas: 

  • Difteria
  • Tétanos
  • Poliomielitis
  • Tosferina 
  • Haemophilus influenzae b

Fuera de esta situación de excepción, como regla general, se empezará con las vacunas frente a enfermedades fácilmente transmisibles o graves. En este nivel están: 

  • Sarampión y rubéola
  • Poliomielitis
  • Tétanos
  • Difteria

Otras vacunaciones a considerar son: 

  • Neumococo
  • Meningococo
  • Haemophilus influenzae tipo b
  • Varicela
  • Hepatitis B
  • VPH (virus del papiloma humano)

No estoy vacunado o me faltan vacunas, ¿qué hago?

Dígalo en el Centro de Recepción o en su Centro de Salud para tomar la decisión de incorporarlo al calendario acelerado de vacunación.

No recuerdo si me vacuné. ¿Es peligroso volver a vacunarme?

No. La administración de vacunas vivas en personas previamente inmunes no se asocia a un mayor número de reacciones adversas, e incluso se refuerza la inmunidad. 

Las dosis adicionales de vacunas inactivadas producen niveles más altos de anticuerpos, aunque pueden asociarse a una mayor reactogenicidad. 

En cualquier caso, hay un intervalo mínimo entre dosis de un mismo antígeno que se debe respetar para garantizar un adecuado nivel de protección. Lo normal son 

4-8 semanas para la primovacunación y de 8 semanas a 6 meses para las dosis de recuerdo. 

Si se hubiera administrado alguna dosis con un intervalo menor o a una edad inferior de la recomendada, esta vacuna será considerada como no válida. 

Los calendarios presuponen la inexistencia de historia de vacunación. En caso de dosis válidas pueden utilizarse para completar las dosis que faltan. 

Estoy embarazada, ¿puedo vacunarme?

Especialmente, a las mujeres embarazadas se les recomienda vacunarse frente a difteria, tétanos y tosferina, COVID-19 y gripe. 

Las vacunas que se aplican en España son seguras incluso durante el embarazo. 

¿Cuándo hay que vacunar a los niños?

En España se establecen ciertas revisiones periódicas de niño sano con el pediatra y/o enfermería. Se realizan en Atención Primaria (su Centro de Salud correspondiente).  

En estas revisiones se pesa, mide y observa su crecimiento para prevenir posibles enfermedades. También se dan consejos sobre hábitos saludables.

Estas son las edades a las que se deben hacer las revisiones del niño sano: 

  • recién nacido (En los diez primeros días de vida)
  • primer mes
  • 2, 4, 6, 9, 12 y 18 meses
  • 2, 4, 6, 8, 12 y 14 años

Algunas de estas revisiones coinciden con la administración de vacunas. 

¿Quiénes se deben vacunar de la gripe?

Cada año al inicio del invierno se pone en marcha la campaña de vacunación voluntaria contra la gripe. 

Esta enfermedad no es demasiado grave en la población general, pero supone un riesgo elevado en personas mayores de 65 años y mujeres embarazadas.  

Esta vacuna es gratuita y se pone en su Centro de Salud.